Implementar programas nacionales de análisis genómico en cáncer de próstata metastásico es factible, según estudio

|

Archivo - Cáncer de próstata

Implementar programas nacionales de análisis genómico en cáncer de próstata metastásico es factible en la práctica clínica, permitiendo además reducir inequidades en el acceso a la oncología de precisión, tal y como demuestra el estudio 'HOPE Próstata' (SOLTI-2102), presentado en la Sesión Plenaria del Congreso SEOM2025 por Pablo Cresta, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona.



El objetivo principal del estudio es evaluar la viabilidad e impacto clínico de incorporar el testeo genómico -a partir de muestras tumorales y biopsias líquidas- en la toma de decisiones terapéuticas de pacientes con cáncer de próstata metastásico en España. Entre marzo de 2023 y julio de 2025, se registraron 269 pacientes quienes proporcionaron 243 muestras (130 de tejido y 113 de biopsia líquida) que se han procesado y analizado.



Las muestras se estudiaron mediante los paneles VHIO-300 y Guardant INFINITY, y los resultados fueron discutidos en un Comité Asesor Molecular (CAM) multidisciplinar que elaboró informes incluyendo la interpretación clínica de los hallazgos genómicos y recomendaciones terapéuticas individualizadas. En total, el 76,7 por ciento de los casos fue revisado en el MAB, con recomendaciones específicas emitidas en el 52 por ciento de los pacientes.



Pablo Cresta, autor del estudio y ponente en SEOM2025, destaca que "la factibilidad del programa y la posibilidad de discutir cada caso en un comité molecular demuestran que es posible integrar el testeo genómico en la práctica clínica diaria". Además, subraya la rapidez del proceso, en particular para los pacientes que se registraron al momento de la progresión de la enfermedad, con una mediana de 31 días desde la inclusión del paciente hasta la evaluación de su caso.



"'HOPE Próstata' ha confirmado que es posible incorporar el testeo genómico en la práctica clínica de forma realista y equitativa", ha señalado Joaquín Mateo, coinvestigador principal del estudio, miembro de SOLTI, jefe del Grupo de Investigación de Cáncer de Próstata del Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO) y oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d'Hebron.



Otro aspecto relevante del estudio es su alcance territorial y representatividad: 'HOPE Próstata' ha incluido pacientes procedentes de múltiples comunidades autónomas y en diferentes estadios de la enfermedad, reflejando una población diversa y cercana a la práctica clínica real. Los resultados también evidencian el alto nivel de satisfacción de los participantes, con más del 90 por ciento de los pacientes dispuestos a participar de nuevo en un estudio similar, lo que subraya la aceptabilidad y valor percibido del programa.



Desde una perspectiva clínica, 'HOPE Próstata' ha permitido identificar alteraciones genómicas relevantes con potencial impacto terapéutico y hereditario, como mutaciones en BRCA1, BRCA2, PALB2, ATM, o AR, entre otros, hallazgos que pueden guiar tratamientos personalizados o estrategias de asesoramiento genético familiar.



"El valor añadido de 'HOPE Próstata' reside no solo en democratizar el acceso al testeo genómico, sino también en ofrecer una interpretación experta y contextualizada por parte del Comité Asesor Molecular, que traduce los resultados en recomendaciones reales para los oncólogos", añade Cresta.



El estudio, coordinado por SOLTI con la colaboración de múltiples centros españoles y del Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO), pone de manifiesto que superar las barreras de acceso al testeo genómico y a las terapias dirigidas es esencial para mejorar la calidad asistencial y los resultados clínicos de los pacientes con cáncer de próstata metastásico.




europapress