(MundoMaritimo.cl) Estrategias de las líneas navieras, exceso de capacidad y situación en el Mar Rojo tensionan a las tarifas de fletes

|

PUERTO COQUIMBO (1)

(MundoMaritimo.cl) El mercado de fletes marítimos atraviesa una fase de alta inestabilidad en la recta final de 2025. A la desaceleración de la demanda y la expansión de la flota se suman factores políticos y geoestratégicos que impiden una recuperación sostenida de las tarifas, pese a los esfuerzos de las líneas navieras por aplicar nuevos ajustes al alza.



Uno de los elementos más inciertos es la revisión judicial del International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) en Estados Unidos. Según Judah Levine, director de Investigación de Freightos, la audiencia de la Corte Suprema la semana pasada “dio la impresión de que el tribunal podría fallar en contra de la administración”. De concretarse, el fallo podría invalidar el uso de esa norma para imponer aranceles, abriendo “una ventana de bajas arancelarias para los bienes importados desde muchos países”.


Sin embargo, el respiro sería breve. Levine advierte que la Casa Blanca “seguramente estará motivada para cerrar rápidamente esa ventana y restablecer los aranceles mediante otras vías legales”. En un contexto de tarifas debilitadas, una eventual reducción arancelaria temporal podría traducirse en mayor presión a la baja sobre los fletes del transporte marítimo.


GRIs, exceso de capacidad, Mar Rojo   

Al mismo tiempo, las líneas navieras intentan apuntalar los ingresos mediante la aplicación de Incrementos Generales de Tarifas (GRI) aplicados a inicios de noviembre. En la ruta Transpacífico, las tarifas hacia la Costa Oeste de Estados Unidos (USWC) subieron 48% y se ubicaron en torno a US$3.000/FEU, aunque “las tarifas diarias ya muestran una leve tendencia descendente”, señala Levine. El desafío radica en sostener esas alzas en medio de una demanda débil: la Federación Nacional de Retail reportó que las importaciones estadounidenses en octubre cayeron a sus mínimos del año, y proyecta nuevas bajas de dos dígitos hacia fin de año.


También la sobreoferta de capacidad estructural amplifica la fragilidad del mercado. “Las líneas navieras enfrentan un crecimiento continuo de la flota y un exceso de capacidad en aumento”, observa Levine, recordando que incluso con mayores volúmenes globales en 2025, los índices promedio de tarifas se mantienen más bajos que el año pasado.


Esa presión podría intensificarse con la posible reapertura de la navegación por el Mar Rojo, luego de que los hutíes anunciaran un aparente cese de ataques en la zona. Para el analista de la industria marítima Lars Jensen, “es prematuro interpretar el alto al fuego como una señal de retorno inminente de las líneas navieras a la vía”, dada la fragilidad del cese al fuego entre Israel y Hamas. Jensen advierte que las líneas no parecen haber cambiado su tolerancia al riesgo desde hace apenas ocho meses, cuando interrumpieron su tránsito a través del Canal de Suez.


Peter Sand, jefe de Análisis de Xeneta, también llama a la cautela. “No se puede basar la seguridad de las tripulaciones, buques y carga en la palabra de la milicia hutí”, señaló, subrayando que las aseguradoras requieren garantías mucho más sólidas. Recuerda además que, pese a algunos tránsitos aislados recientes, “el número de portacontenedores que atraviesan el Canal de Suez ha venido disminuyendo durante 2025”.


De todos modos, un eventual retorno masivo al Mar Rojo tendría consecuencias de gran magnitud. Actualmente, los desvíos por el Cabo de Buena Esperanza absorben unos 2 millones de TEU de capacidad mundial. Reintegrar esa oferta al sistema “inundaría el mercado y haría que las tarifas cayeran aún más a nivel global, no solo en las rutas directamente afectadas”, advierte Sand.


El impacto podría ser devastador para la rentabilidad de las líneas, que “ya están entrando en territorio de pérdidas y se prevé que las tarifas promedio caigan hasta un 25% globalmente en 2026”.



europapress