Padilla critica el piloto de Madrid para derivar pacientes a otro médico si hay demoras: "Rompe los principios de la AP"

|

Archivo - El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, interviene durante la clausura del acto ‘La salud del siglo XXI: los cuidados’, en el Ministerio de Sanidad, a 7 de mayo de 2024, en Madrid (España). El acto se ha llevado a cabo con motivo del

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha criticado el planteamiento del proyecto piloto iniciado por la Comunidad de Madrid que permite derivar pacientes a otro médico distinto al habitual en caso de que este no esté disponible en los cuatro días siguientes, aseverando que "rompe los principios fundamentales de la Atención Primaria (AP)".



Padilla ha apuntado en declaraciones a los medios durante el Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que esta iniciativa entra en conflicto con la longitudinalidad, "el valor fundamental de la Atención Primaria", que permite a la población ser atendida por el mismo profesional a lo largo del tiempo.



"Además genera un incentivo negativo para aquellos profesionales que sí que consigan tener citas en las siguientes 72 horas porque justamente van a ser los que van a ver cómo de repente se les llena de otros pacientes, pero sobre todo creo que vulnera el derecho fundamental de un paciente a ser visto por el mismo profesional", ha señalado.



A este respecto, ha destacado los beneficios de ser atendido por el mismo médico durante años, detallando que existe evidencia sobre disminución de mortalidad, visitas de Urgencias, hospitalizaciones y frecuentación. "Tiene la capacidad de hacer como si incrementáramos en un cinco por ciento la masa total de profesionales. O sea, desde el punto de vista del paciente, de los profesionales, pero también del sistema, la longitudinalidad es lo que queremos", ha afirmado.



"Dicho esto, también hay que ser conscientes de que las comunidades autónomas tienen la competencia para poder gestionar en el ámbito de la discrecionalidad de lo que tienen, digamos, de sus competencias", ha precisado Padilla, quien también ha añadido que para valorar el proyecto se tienen que conocer sus resultados.



Con todo, ha finalizado el tema asegurando que este tipo de proyectos, así como otros planteados por otras comunidades autónomas para eliminar el cupo de pacientes, "son ocurrencias piloto" y, en términos generales, se deverían evitar "porque dañan la confianza de la población en la Atención Primaria, cabrean con todo motivo a los pacientes y perjudican los resultados fundamentales del sistema".



Asimismo, ha explicado que Sanidad presentará el 1 de diciembre un documento elaborado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud para Europa (OMS Europa) con propuestas concretas que se pueden implementar inmediatamente para mejorar la longitudinalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Según ha comentado, la OMS no tenía ningún documento sobre este asunto, por lo que España servirá como "base" o "modelo" para poder extender después las medidas.



FIGURA INTERMEDIA MÉDICO ESPECIALISTA EN AP


Preguntado sobre la posibilidad de crear una figura intermedia facultativa especialista de Atención Primaria, a raíz de la iniciativa de Galicia de homologar el título de Medicina de Familia a personas que no habían hecho el MIR mediante una formación fuera de este sistema, Padilla ha sostenido que "los atajos en términos generales no suelen valer para sustituir las cosas que sí que se han demostrado que son efectivas".



"Creo que hay que tener cuidado con qué se está haciendo en otro sitio y que no está funcionando para no importarlo", ha puntualizado. Según ha explicado, Reino Unido tiene una figura análoga a la planteada cuyos resultados se pueden calificar de "desastre", por lo que ha instado a hacer política "lo más basada en la evidencia" posible.



"Dicho esto, por lo último que he leído, creo que había habido algún acercamiento por parte de la consejería a las peticiones de los médicos y de las médicas. Esperemos que esos acercamientos vayan para adelante", ha comentado sobre la huelga convocada por los médicos gallegos de AP para finales de noviembre.



"EL BALÓN ESTÁ EN EL TEJADO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS"


Por otra parte, preguntado por las críticas de los consejeros 'populares' sobre la falta de profesionales, sobre todo en AP, y las soluciones que el Ministerio de Sanidad está dispuesto a llevar a cabo, el secretario de Estado ha comenzado subrayando que, desde 2018, el número de plazas MIR de esta especialidad ha aumentado en torno al 40 por ciento en España.



"La gente tiene que entender que para poder tener más plazas de Medicina Familiar y Comunitaria, lo primero es que las propias comunidades autónomas soliciten su acreditación. Nosotros estamos acreditando todas las que nos han solicitado y hemos dicho además que si tienen dudas en alguna podemos trabajar con ellos para ver de qué manera poder hacer esa acreditación posible. Y después que ellos oferten todas las que tienen acreditadas porque nosotros estamos sacando todas las que nos proponen para ofertar. Entonces, el balón está en el tejado de las comunidades autónomas", ha aseverado.



Asimismo, ha destacado en base a los informes de oferta-necesidad que "dentro de muy pocos años" se va a empezar a observar un "estrechamiento" entre la curva de oferta y la de necesidad, gracias a las medidas que se han ido implementando desde 2018.



Sobre la homologación de profesionales extracomunitarios, solicitada por ejemplo por la Comunidad de Madrid en distintas ocasiones, Padilla ha reiterado que la homologación del título es competencia del Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación, mientras que la homologación de la especialidad sí compete a Sanidad.



En este sentido, ha explicado que su Ministerio ha aumentado el trabajo destinado a estas homologaciones para evitar retrasos, además de que se encuentra en trámites un Real Decreto para poder agilizar más las homologaciones. "Pero en muchas ocasiones se está pidiendo homologar cosas que no se pueden homologar", ha añadido.



"Dicho esto, también es cierto que estamos trabajando desde la Dirección General de Educación Profesional para ver en qué casos concretos sí que podemos bien trabajar con las embajadas de origen para que agilicen la entrega de documentación a las personas y que eso no pueda retrasar los procedimientos o, por otro lado, también para ver en qué casos concretos podría habilitarse algún tipo de pasarela formativa para llevarlo a cabo", ha remachado.




europapress