El Gobierno de Sudán asegura que no negociará con las RSF: "Es más honorable morir que coexistir"

|

El Gobierno de Sudau0301n



MADRID 14 Nov. (EUROPA PRESS) - El ministro de Finanzas de Sudán, Gibril Ibrahim Mohamed Fediel, ha prometido este jueves que su Gobierno no negociará ni coexistirá con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), prefiriendo "morir que coexistir" ante los avances de estas fuerzas insurgentes en el conflicto en curso en Sudán.






"Si Dios quiere, venceremos. No entregaremos Sudán a nadie, y nadie puede dictar nuestro sistema de gobierno. Somos libres de determinar la forma de gobierno que elegimos", ha declarado en un mítin en solidaridad con las mujeres de la región de Darfur, cuya capital histórica, El Fasher, fue conquistada por las RSF a finales de octubre obligando a las Fuerzas Armadas sudanesas a retirarse.


El responsable de Finanzas ha subrayado que elEjecutivo no negocia ni negociará con la organización paramilitar porque "es una asesina que viola todas las normas internacionales", según ha recogido la agencia de noticias estatal SUNA.


"Es más honorable para nosotros morir que coexistir con quienes cometen asesinatos contra mujeres, hombres, niños y enfermos", ha aseverado, alertando de que "se han cometido todo tipo de violaciones contra los ciudadanos de El Fasher y todas las zonas por donde ha entrado la milicia, y lo que ocurrió en El Fasher no tiene precedentes".


La comunidad internacional y un amplio abanico de ONG han alertado de los abusos recogidos en Darfur en el marco del avance de las RSF. El último ha sido Estados Unidos, que, en palabras del secretario de Estado, Marco Rubio, y en consecuencia de las "atrocidades" atribuidas al grupo, ha instado este miércoles a detener el suministro de armas a los paramilitares, que "aceptan cosas y luego nunca las cumplen". "No tiene intención de respetar" la tregua, ha advertido.


La guerra civil de Sudán estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.


El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.





europapress