Google demanda a los 'hackers' responsables de una operación masiva de 'phishing' que ha costado millones de dólares

|

Recurso de ataque de 'phishing'

Google ha emprendido acciones legales contra el grupo de cibercriminales detrás de Lighthouse, una operación de 'phising como servicio' de alcance global que ha infligido un importante daño económico con el robo de millones de tarjetas de crédito.



Lighthouse es un kit de 'phishing como servicio', es decir, un conjunto de herramientas que permiten lanzar campañas que suplantan la identidad de marcas conocidas ('phishing'), como el servicio postal de Estados Unidos (USPS) y el sistema de cobro electrónico E-Z Pass, para robar información financiera de las víctimas.



Para ello, utiliza los mensajes de texto, lo que se conoce como ataques de tipo 'smishing' ('phishing' mediante SMS), con mensajes en los que avisan de un supuesto paquete retenido por el servicio postal o un peaje no pagado. También incluyen un enlace para, supuestamente, resolver la situación aportando información como el correo electrónico o los datos bancarios.



Otra de las marcas suplantadas es Google, como ha informado la compañía tecnológica en un comunicado. Su imagen aparece en pantallas de inicio de sesión de "al menos 107 plantillas web", con lo que buscan engañar a las víctimas para que crean que el sitio es legítimo.



La compañía destaca que las campañas de Lighthouse han causado "un enorme daño financiero a nivel mundial". Según los datos que aporta, ha afectado a más de un millón de víctimas en más de 120 países de todo el mundo, y solo en Estados Unidos ha robado entre 12,7 y 115 millones de tarjetas de crédito.



Con el objetivo de frenar Lighthouse, Google ha iniciado acciones legales para desmantelar la infraestructura principal de esta operación masiva de 'phishing', que ha costado millones de dólares a sus víctimas.



En concreto, ha demandado a un grupo de 'hackers' ubicado en China que estarían detrás de Lighthouse, en una acción que espera ganar bajo las leyes estadounidenses contra el crimen organizado y el fraude informático, según informan en Financial Times.





europapress