Dr. Iván Suazo, Vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad Autónoma de Chile

​La soledad oculta bajo la hiperconexión

|

Cartas al Director logo

Sr. Director,


Más de la mitad de los chilenos ha pedido alguna vez un consejo personal o emocional a una inteligencia artificial, según la III Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile 2025, elaborada por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma. El dato, que podría parecer anecdótico, revela un síntoma profundo: la soledad que se oculta bajo la hiperconexión. En un tiempo en que hablamos sin pausa, parece que ya nadie escucha. La máquina, en cambio, siempre responde.


Conversar con una IA ofrece una ilusión de comprensión perfecta: sin interrupciones, sin desacuerdo, sin demora. Pero esa comodidad tiene un costo. La conversación, cuando es auténtica, implica exponerse al otro, soportar su diferencia y aceptar la incomodidad del silencio. En el diálogo con una máquina no hay nada de eso; solo un eco de nosotros mismos. Y es que el dato encierra una paradoja: muchos creen posible una amistad con la IA, pero la mayoría no la desea. Intuyen, quizás, que el afecto requiere imperfección, cuerpo y riesgo. El peligro no es que la inteligencia artificial piense, sino que nosotros dejemos de hacerlo con otros.


En la sociedad del rendimiento, preferimos la certeza del algoritmo a la incertidumbre humana. Recuperar la conversación —esa forma frágil de verdad que nace entre dos— podría ser, hoy, el acto más revolucionario.


Dr. Iván Suazo

Vicerrector de Investigación y Doctorados

Universidad Autónoma de Chile

europapress