¿Cuán sano comemos, cuanto gastamos en Salud y de qué morimos los chilenos?

|

Alimentaciu00f3n 3


Ayer se celebró el Día Mundial de la Salud, en medio de una pandemia por el COVID-19 que preocupa y que, según los reportes de distintos países, está afectando fundamentalmente a adultos mayores, pero también a personas jóvenes que tienen enfermedades de base, como tumores, obesidad, diabetes o hipertensión.

El objetivo es cuidarse del virus y, a su vez, mantenerse saludable, con una dieta equilibrada y con la práctica de deporte. Sin embargo, según la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada entre julio de 2016 y junio de 2017 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los hogares de las capitales regionales de Chile, a la hora de comer, prefieren el pan, las bebidas gaseosas y la carne de vacuno, en vez de frutas y verduras. En efecto, 96,3% de los hogares declaró destinar parte de su presupuesto al pan (incluye todos los tipos de pan); 73,9% gastó en bebidas gaseosas y 63,2%, en carne de vacuno (incluye todos los cortes de vacuno).

Entre los 10 alimentos más consumidos también figuran los huevos y algunos productos lácteos: 60,9% de los hogares compró huevos de gallina, 52,6% gastó en leche líquida y 49,6%, en yogurt. No obstante, en el listado hay solo una fruta, el tomate, y solo una verdura, la lechuga. Un 60,9% gastó en tomates y solo 48,0% gastó en lechuga.

De acuerdo con la misma encuesta -que el INE efectúa cada cinco años- los hogares en Chile destinan 1,8% de sus gastos en bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, equivalentes a un promedio mensual de $19.636 ($11.736 el I quintil de ingreso -hogares de menores ingresos- y $28.343 el V quintil -hogares de mayores ingresos). Ese porcentaje y monto suben si se trata solo de cigarrillo: un 28% de los hogares presentaron gastos en ese producto, destinando $29.050 en promedio mensual. En los hogares unipersonales, las mujeres destinan 1,2% de su presupuesto en bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, y los hombres, 2,4%.

Todo lo anterior se produce en un país donde las principales causas de muerte tienen que ver con infartos, cáncer y problemas respiratorios. De hecho, en la última versión del Anuario de Estadísticas Vitales del INE se señala que durante 2017 hubo 98.809 defunciones por enfermedades en Chile y 7.579 muertes por causas externas. La mayoría de esos decesos se produjo por enfermedades del sistema circulatorio, con 28.591 fallecimientos (26,9% del total); tumores, con 27.504 (25,9% del total), y enfermedades del sistema respiratorio, con 10.861 muertes (10,2% del total).

Tampoco es menor que mientras las bebidas gaseosas y las carnes rojas son el segundo y tercer producto más consumido, respectivamente, un total de 8.292 muertes hayan sido por enfermedades cerebrovasculares, 6.281 fueron resultado de un infarto agudo del miocardio y 4.794 muertes fueron por diabetes (aunque esta última enfermedad no está dentro de las grandes causas de muerte que más prevalecen en el país).


Medicamentos y centros de salud


De acuerdo con la VIII EPF, los hogares de las capitales regionales de Chile gastan 7,6% de su presupuesto en salud, con un gasto promedio mensual de $84.791, y donde el I quintil de ingresos destina $ 33.643 mensual y el V quintil, $182.692 mensual (los datos sobre salud consideran solo los gastos que los hogares declaran realizar, es decir, copagos).

En los hogares unipersonales las mujeres gastan 9,9% en salud y los hombres, 5,7%, en tanto que los hogares con adultos mayores gastan más en salud que los hogares sin adultos mayores: 10,7% versus 6,8%.

Entre los productos y servicios en salud con mayor presencia en los hogares destacan los medicamentos (53,2% de los hogares gasta en ese ítem), consultas médicas (48,0%), servicios paramédicos (33,5%), servicios dentales (16,6%) y lentes de corrección (12,2%).

¿Hay suficientes centros de salud para toda la población y qué tan lejos o cerca están de las personas? Según la plataforma Dato Vecino, creada por el INE con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social -y que está siendo actualizada con información de 2019 a nivel regional con datos proporcionados por el Ministerio de Salud-, en el país hay actualmente 3.926 establecimientos de salud, incluyendo postas, clínicas, centros médicos, consultorios y hospitales públicos y privados.

De ellos, 814 están en la Región Metropolitana, 393 en La Araucanía, 392 en Los Lagos, 391 en Biobío, 349 en el Maule, 331 en Valparaíso, 222 en O’Higgins, 220 en Coquimbo, 173 en Los Ríos, 138 en Ñuble, 137 en Antofagasta, 97 en Atacama, 90 en Tarapacá, 63 en Arica y Parinacota, 59 en Aysén y 57 en Magallanes.

Respecto a la accesibilidad de ellos, el Sistema de Indicadores y Estándares de Calidad de Vida y Desarrollo Urbano (SIEDU), en el que participa el INE, sostiene que el 82% de las comunas (de un estudio de 117) cumple con el estándar internacional de tener centros de salud primaria a menos de 1.500 metros de distancia de los lugares de residencia.

europapress