De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Colliers International, este tipo de inversión permite obtener retornos con un riesgo más acotado en tiempos de crisis
Según informe “Venture Pulse” de KPMG, para el cuarto trimestre se espera que las fintech sean el área de inversión más fuerte.
En la resolución se propone aumentar la inversión pública a través del mecanismo de bonificación a la inversión y a la contratación de mano de obra, así como la instalación efectiva de la zona franca.
Así lo expuso el ministro Felipe Larraín ante la Comisión de Hacienda del Senado. El proyecto inició ayer su segundo trámite legislativo.
Una de las mejores opciones a la hora de asegurar buenas rentabilidades futuras, es invertir en un inmueble. Por lo mismo, acá te entregamos todas las claves que debes considerar para que tomes la mejor decisión.
Inversión global tuvo un comienzo más lento llegando a los US$37.900 millones en los primeros seis meses del año.
La inversión se sustenta en el atractivo vehículo para obtener exposición a Latinoamérica ex Chile a través de un negocio relativamente estable y con altos niveles de rentabilidad, indicó la entidad financiera.
Su plan a cinco años contempla 15 proyectos, el que busca fortalecer su presencia en la zona sur y posicionarse en comunas del sector oriente de la capital. Lo anterior involucra la adquisición de terrenos en ubicaciones claves e ingresar de manera potente al negocio de la renta en regiones.
A juicio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los puntos destacados del IPoM presentadp ayer por el Banco Central giran en torno a tres temas que agrupamos a continuación: Los efectos del shock de oferta laboral que derivan del proceso migratorio, los cambios previstos en la inversión esperada y la evolución reciente del escenario externo.
El presidente del Banco Central expuso ante los senadores de la Comisión de Hacienda el Informe de Política Monetaria que estuvo marcado por la rebaja en las expectativas de crecimiento y la disminución de las tasas de interés como una señal al mercado para impulsar la inversión.
Así lo consignó a través del informe Cuentas Nacionales presentado este lunes.
Felipe Larraín expuso junto al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en el marco de cierre del ChileDay Nueva York 2019, se reunió con analistas de mercado, los administradores de fondos globales y estudios de abogados.
Con casi 300 mil millones de dólares de PIB, y el ingreso per cápita mayor de la región, Chile muestra buenos resultados en materia de crecimiento. Esto ha sido resaltado recientemente y augura un escenario favorable para la nueva inversión, que ya se proyecta crecer de modo importante este año y el próximo.
El alza en el componente se explicó principalmente por el consumo de servicios; destacando salud y comunicaciones, indicó el ente emisor en las Cuentas Nacionales publicadas este lunes.
Los puntos en los que la economía está en deuda figura la lenta reacción del mercado laboral, lo que según los analistas se debe a una sobreestimación de las expectativas.
El Banco Central ajustó al alza su estimación de crecimiento de la inversión para este año a un 5,5%, mientras que elevó su proyección para 2019 hasta un 6%.
El consumo privado ha exhibido un desempeño dispar entre sus componentes durante el último año y medio. Desde Bice Inversiones se refieren a las determinantes de su desempeño y entregan sus perspectivas para el año entrante.
Se estima que la inversión total destinada durante este año será mayor a la del año pasado aumentando en casi un 10%.
El ministro Larraín remarcó que “esta economía se está poniendo de pie y que está dejando de lado cuatro años de caídas en la inversión.”
Desde la perspectiva del origen, se observaron incrementos en todas las actividades a excepción de minería, informó este lunes el Banco Central. Respecto del gasto, al igual que el trimestre anterior, el PIB se vio impulsado en términos anuales por la demanda interna, alza que fue compensada en parte por una caída en las exportaciones netas.